El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de Ciudad de México ha lanzado la iniciativa 'Gafas violeta', una estrategia diseñada para integrar la perspectiva de género en el sistema de vigilancia más extenso de Latinoamérica. Esta red cuenta con más de 80,000 cámaras distribuidas en toda la capital. El coordinador general del C5, Salvador Guerrero Chiprés, destacó que esta iniciativa busca detectar y prevenir la violencia machista.
Guerrero Chiprés explicó que el enfoque de este proyecto es "tener una mirada que reconozca los datos provenientes de la realidad y las circunstancias en las que ocurren las cinco formas de violencia de género identificadas por la ley: física, psicológica, patrimonial, económica y sexual".
Este enfoque de género, según Guerrero Chiprés, es el primero de su tipo en el país, y su fuerza radica en la combinación de la extensa red de cámaras con seis líneas de atención de emergencias, incluyendo la línea *765 SOS Mujeres, especializada en casos de violencia machista.
"La implementación de una videovigilancia con perspectiva de género nos ofrece una capacidad única", mencionó Guerrero Chiprés. Citó como ejemplo el Estado de México, donde existen 21,000 cámaras en un territorio cuatro veces mayor al de la Ciudad de México.
El propósito de "Gafas violeta" es utilizar diagnósticos, políticas públicas integrales y resultados verificables para fomentar la "construcción de igualdad sustantiva", una meta planteada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Un aspecto destacado de esta perspectiva es su aplicación en las llamadas de emergencia a través de las líneas 911 y 765 SOS Mujeres, las cuales ahora incluyen preguntas orientadas a mejorar la identificación y respuesta ante violencias de género.
En relación a las capacidades de respuesta ante situaciones de riesgo, Guerrero destacó que la línea 765 es operada exclusivamente por mujeres. La prioridad es identificar cualquier riesgo feminicida, definido por agresiones físicas severas como intento de asfixia, amenazas de muerte, o agresiones con armas.
En casos de riesgo potencial, las llamadas se derivan a las instituciones pertinentes, como la Secretaría de las Mujeres, la Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el Consejo Ciudadano, para ofrecer acompañamiento y facilitar la presentación de denuncias ante el Ministerio Público.
Desde el 1 de enero hasta el 9 de abril, el C5 ha atendido 188,940 casos relacionados con estas emergencias, lo que refleja su compromiso con la seguridad y protección de las mujeres en la capital.