Contraluz

Nuestra metodología

El Cuarto ha desarrollado una metodología de verificación que nos permite determinar la veracidad de las afimaciones o dichos de servidores públicos, candidatos políticos y representantes y militantes de partidos con voz pública.
1. Selección de la afirmación (Identificación de información relevante)
Se elige una frase del ámbito público pronunciada por personas con voz pública involucradas en la política, sin importar su orientación patidaria o ideológica.
2. Análisis de pertinencia y potencial impacto (Determinación del valor de verificación)
Se evalúa si la afirmación amerita un chequeo en función de su alcance, su relación con temas de interés público y la posibilidad de generar desinformación o interpretaciones erróneas.
3. Rastreabilidad y acceso a la fuente primaria (Validación con el emisor y origen de los datos)
Se contacta a la persona que emitió la declaración para conocer la fuente original del dato. Si no se obtiene respuesta o si la fuente no es verificable, se procede a contrastar la información con otros registros.
4. Contraste con fuentes oficiales y registros institucionales (Verificación documental y estadística)
Se consultan bases de datos, informes gubernamentales, organismos internacionales y otras fuentes reconocidas que puedan confirmar o refutar la información. Se busca claridad en la metodología empleada en esos registros.
5. Búsqueda de perspectivas alternativas y expertas (Triangulación de información con especialistas y otras fuentes)
Se recurre a expertos en la materia y a documentos independientes (académicos, periodísticos, de organizaciones civiles, etc.). Se menciona cualquier sesgo ideológico o afiliación que pueda influir en la interpretación de los datos.
6. Inserción en su debido contexto (Análisis del marco histórico, social y político)
Se considera el contexto en el que se emitió la afirmación para evitar verificaciones reduccionistas. Se incorporan antecedentes relevantes que ayuden a interpretar la información de manera más integral.
7. Determinación del grado de veracidad (Confirmación, matización o desmentido de la afirmación)
Con base en la evidencia obtenida, se establece si la afirmación es precisa, imprecisa, engañosa o falsa, y se explican los matices necesarios para su correcta comprensión.
8. Asignación de categoría y explicación de resultados (Clasificación final y argumentación del veredicto)
Se define una calificación en función de la evidencia recopilada. Si hay ambigüedades, se prioriza el aspecto más relevante a enfatizar. Se justifica la decisión para dar transparencia al proceso de verificación.

En El Cuarto contamos con las siguientes calificaciones para el contenido que analizamos:
Verdadero: La afirmación es precisa y no omite información relevante.
Mayormente verdadero: La afirmación es precisa, pero requiere aclaraciones o contexto adicional.
Verdad a medias: La afirmación es parcialmente cierta, pero omite detalles clave o descontextualiza la información.
Mayormente falso: La afirmación tiene algún elemento de verdad, pero ignora hechos fundamentales que cambiarían su significado.
Falso: La afirmación es totalmente falsa.
Engañoso: La afirmación busca confundir o manipular la percepción del público.
Bumbilicoso: La afirmación no tiene sentido, ni lógica.