Más de 100 personas, entre ellas alrededor de 60 padres de familia, participaron en una manifestación el pasado 19 de marzo de 2025 para denunciar casos de obstrucción parental. La protesta contó con el respaldo y participación activa de diversos colectivos sociales como el Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, Exhijos A.C. y Niños con MaPa, quienes se sumaron a la exigencia de soluciones ante esta problemática social.
Durante la protesta, los padres compartieron conmovedores testimonios sobre la obstrucción parental que sufren diariamente. Uno de los casos más impactantes fue el de un padre que relató haber pasado 9 años sin conocer absolutamente nada sobre el paradero de su hija, situación que ha afectado profundamente su vida personal y emocional. Otros testimonios similares ilustraron la gravedad de la situación, mostrando un patrón común en el que la convivencia entre padres e hijos se interrumpe arbitrariamente, dejando profundas secuelas emocionales y familiares.
Saharet Mendoza, cofundadora del Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, criticó duramente a la Comisión de Búsqueda, señalando que esta institución ha emitido "fichas de desaparición frívolas". Citó específicamente el caso del pequeño Patricio "N", quien, pese a estar con su papá, cuenta con una ficha de búsqueda activa, lo que Mendoza calificó como un insulto para los familiares de personas realmente desaparecidas. Además, denunció que usar recursos públicos en este tipo de fichas falsas es una muestra de insensibilidad ante la grave crisis de desapariciones que afecta al Estado. Mendoza exigió transparencia y un uso adecuado de los recursos públicos para atender casos reales y urgentes.
Rodolfo Ruiz Vega, representante de Exhijos A.C. y asesor jurídico del colectivo, alertó sobre las consecuencias negativas de las iniciativas legislativas que se están promoviendo en Jalisco. Sobre la Ley Vicaria, afirmó que "criminaliza a los padres de familia" y recordó que Jalisco ya cuenta con la tipificación de la violencia a través de interpósita persona. Ruiz Vega señaló que la iniciativa Ley Alina busca evitar que las mujeres vayan a prisión por ciertos delitos, permitiendo únicamente penas de arresto domiciliario, lo que calificó como una "impunidad legal o licencia para matar".
Por su parte, la Dra. Cristian Montenegro, experta en derecho y justicia pública, denunció que en Jalisco se ha visto obligada a cambiar oficialmente su género de hombre a mujer como protesta contra las leyes que criminalizan a los varones. Montenegro afirmó que Jalisco es uno de los estados donde más hombres cambian de género a mujer para protegerse legalmente, calificando esta situación como absurda y contraproducente.
La manifestación concluyó con un llamado a las autoridades para que escuchen las demandas de los padres afectados y se busquen soluciones jurídicas justas y equitativas. Los asistentes se comprometieron a seguir luchando por una convivencia parental libre de obstrucciones y por políticas públicas que verdaderamente protejan los derechos de todos los miembros de la familia.