El exsecretario de Economía y negociador del T-MEC, Ildefonso Guajardo, ha expresado su opinión sobre la medida anunciada por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a los autos importados, calificándola como una "violación flagrante" del acuerdo comercial. Según Guajardo, esta decisión es utilizada como "una herramienta de extorsión".
Guajardo argumentó que esta acción de Trump infringe el acuerdo firmado en 2018, ya que afectaría los componentes mexicanos y canadienses dentro de la industria automotriz. En una entrevista en Aristegui en Vivo, mencionó que la imposición de estos aranceles podría estar alineada con la intención del expresidente de ejercer presión sobre sus socios comerciales antes de la fecha límite del 2 de abril.
El exfuncionario explicó que los aranceles impactarían directamente a la industria automotriz de América del Norte, debido al alto nivel de integración en la producción de vehículos entre los tres países. Además, destacó las complicaciones técnicas para implementar estos aranceles, dada la complejidad de separar los componentes fabricados exclusivamente en Estados Unidos.
Guajardo sugirió que esta medida podría formar parte de una estrategia para presionar también a China, considerando las tensiones comerciales entre ambos países. Además, advirtió que Trump podría intentar modificar aspectos del capítulo automotriz del T-MEC en los días previos a la implementación de los aranceles, favoreciendo así a Estados Unidos.
Entre las modificaciones potenciales, destacó un aumento en la regla de integración regional y la posibilidad de establecer requisitos más estrictos sobre salarios en la industria. También alertó sobre el riesgo de que el T-MEC se fracture en acuerdos bilaterales.
A modo de precaución, Guajardo recordó que el T-MEC contiene anexos destinados a proteger a las empresas durante la transición a las nuevas reglas automotrices. Estos anexos aseguran que, incluso si se impusieran aranceles generalizados, las empresas seguirían teniendo acceso a tarifas más favorables durante el periodo de transición.
Además, hizo mención de la diferente respuesta internacional ante estas medidas, señalando que Canadá ha sido más directo en su oposición, mientras que México ha adoptado un enfoque distinto. Según Guajardo, la imposición de aranceles por parte de Trump es parte de una estrategia habitual que podría interpretarse como una forma de presión para obtener concesiones durante las negociaciones.
Nuestro Newsletter
¡No te pierdas las historias que importan! Suscríbete a nuestro Newsletter y sé el primero en recibir el periodismo que hace la diferencia.