En el Estado de México, la lucha contra la violencia de género y los feminicidios ha implicado, en los últimos años, la asignación de recursos cada vez mayores para los municipios e instituciones estatales que operan las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Entre 2021 y 2023, los ayuntamientos con declaratoria de feminicidio recibieron en conjunto 272.8 millones de pesos, de los cuales se ejercieron alrededor de 266.35 millones, de acuerdo a la página oficial de la Alerta de Género en Edomex. Sin embargo, los reportes oficiales señalan que, al cierre de cada ejercicio, se reintegraron recursos que no llegaron a aplicarse por completo.
En 2021, se destinaron 92.83 millones de pesos a once municipios en alerta. De estos, Toluca recibió 12.66 millones y ejerció 12.60 millones; Ecatepec obtuvo 9.53 millones y ejerció la totalidad; Ixtapaluca contó con 8.11 millones pero solo utilizó 2.87 millones, reintegrando 5.23 millones. En total, se devolvieron 12.56 millones de pesos.
En 2022, el presupuesto asignado fue de 80 millones de pesos. Chalco recibió 6.68 millones y ejerció 6.68 millones; Cuautitlán Izcalli obtuvo 7.16 millones pero solo ejerció 6.76 millones, devolviendo 400,129.74 pesos; Toluca contó con 15.22 millones y ejerció 15.20 millones, con un reintegro de 24,052.99 pesos. En total, el reintegro fue de 738,891.50 pesos.
En 2023, el monto asignado fue de 100 millones de pesos. Ecatepec recibió 10.82 millones y ejerció 10.67 millones, con un reintegro de 148,530.03 pesos; Cuautitlán Izcalli recibió 12.75 millones y ejerció 12.63 millones, devolviendo 119,318.58 pesos; Naucalpan contó con 5.56 millones y ejerció la totalidad. El total de recursos no ejercidos fue de 344,068.69 pesos.
Esta situación cobra relevancia si se observa el comportamiento de los feminicidios en la entidad. Según cifras oficiales emitidas por el SESNSP, entre 2015 y febrero de 2025 se han investigado más de mil feminicidios en el Estado de México. Los datos muestran un aumento sostenido en los casos desde 2015 (60 feminicidios) hasta alcanzar un pico en 2020 (151 casos). Posteriormente, se observa una ligera disminución: 145 casos en 2021, 138 en 2022, y una baja más marcada en 2023 con 89 feminicidios. Para 2024, hasta febrero, se reportan 73 casos.
La correlación entre el subejercicio presupuestal y la incidencia de feminicidios revela que, si bien los recursos han aumentado, la falta de ejecución plena limita la efectividad de las acciones de prevención y seguridad. Por ejemplo, en 2021 y 2022, los municipios dejaron de aplicar millones de pesos mientras se registraban 145 y 138 feminicidios, respectivamente. En contraste, en 2023, con un gasto más eficiente (solo 344,068.69 pesos no ejercidos), se redujeron a 89 los casos registrados. Esto sugiere que la adecuada ejecución del presupuesto puede tener un impacto positivo en la disminución de la violencia feminicida, aunque también influyen otros factores estructurales.
Para este 2025, el gobierno mexiquense mantiene una bolsa global de 260 millones de pesos dirigidos a las dos Alertas de Violencia de Género vigentes (feminicidio y desaparición). Dicho monto se ha conservado sin variación desde 2021. Este año, de esa cifra total, 110 millones se canalizaron a once municipios donde opera la alerta por feminicidio, y de ellos siete también enfrentan la declaratoria por desaparición. Así, les otorgaron 10 millones de pesos adicionales en comparación con ejercicios anteriores, mientras que los 150 millones restantes fueron a parar a instituciones estatales encargadas de acciones de prevención y seguridad.
No obstante, la 62 Legislatura local ha externado su preocupación por la lentitud con que se gastan estos recursos, exhortando a los ayuntamientos a ejercerlos en su totalidad. La legisladora Ana Yurixi Leyva Piñón, proponente del punto de acuerdo avalado por unanimidad, denunció atrasos y metas incumplidas por parte de los ayuntamientos respecto a los 260 millones de pesos asignados para ambos mecanismos de alerta en 2024.
Diputadas del Congreso local de Edomex, destacaron en noviembre del 2024 que Ecatepec, cuyo compromiso fue instalar 935 luminarias y recuperar dos espacios públicos, reportaba cero por ciento de avance en el ejercicio de 12 millones de pesos asignados. En casos similares, Cuautitlán Izcalli, con más de 14 millones de pesos, también presentó cero por ciento de avance; Ixtapaluca, con más de 11 millones, apenas ha ejercido el cinco por ciento; y Naucalpan, con más de seis millones, tenía un avance del 40 por ciento hasta el 4 de octubre.
Cabe señalar que la Alerta por Feminicidio considera a los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco; mientras que los alertados por desaparición son Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco.
Este año, la designación presupuestal para cada municipio del Edomex con alerta de feminicidio se llevará a cabo conforme al número de población de mujeres que tengan así como los delitos de violencia de género que se comentan durante el presente año, esto con la finalidad de atender la declaratorias de alerta por violencia de género y desaparición de personas. Los montos económicos serán canalizados en un 70% a las acciones para frenar los feminicidios y en un 30% para el segundo caso.
Además, el diseño actual de los lineamientos estipula que el 15 por ciento del dinero debe destinarse a tareas de prevención y el 85 por ciento a seguridad. Además, se pide focalizar las acciones en 54 localidades —barrios y colonias— donde se ha detectado la mayor incidencia de violencia contra las mujeres. Aun así, la disparidad entre lo presupuestado y lo efectivamente gastado refleja las dificultades de los gobiernos municipales para poner en marcha medidas eficaces y oportunas.
*Fuentes referidas en el texto