Afirmación: En el combate al feminicidio, la Fiscalía de la Ciudad de México también es punta de lanza. Se ha logrado que el número de casos esclarecidos con imputados en prisión, enfrentando su proceso o sentenciados, supere, incluso, la incidencia; es decir, se resuelven más casos de los que ocurren”, aseguró la funcionaria al presentar su Plan de Trabajo para el periodo 2025-2029.
El viernes 14 de febrero, durante la presentación de su Plan de Trabajo 2025-2029, la fiscal de la CDMX, Bertha Alcalde Luján, destacó algunos avances en la resolución de estos casos, afirmando que la incidencia de feminicidios resueltos supera los casos reportados, sin embargo, no proporcionó cifras exactas. Después de una cuidadosa investigación, se determinó que esta frase es engañosa. No hay evidencia que respalde esta declaración y, por el contrario, los datos disponibles muestran un panorama de impunidad y deficiencias en el sistema de justicia.
En primer lugar, al señalar que la Fiscalía es "punta de lanza" en el combate al feminicidio se refiere que lidera esfuerzos en la materia y que sus estrategias han resultado en avances significativos. Sin embargo, aunque la fiscalía ha impulsado algunas acciones, como la creación de unidades especializadas, esto no ha derivado en una disminución consistente del feminicidio ni en un aumento en la resolución de casos.
De acuerdo al Censo de Procuración de Justicia Estatal y Federal, en 2023, la Fiscalía de la Ciudad de México inició un total 232,214 carpetas de investigación, pero 78,476 quedaron pendientes, así, los datos indican que una gran cantidad de casos no llegan a una conclusión efectiva. Además, el instrumento refiere que en el mismo año se imputó a 16,191 personas y se vinculó a proceso a 12,926. Aunque no se especifica cuántos de estos casos correspondían a feminicidios, la información referida por el INEGI nos permite visualizar aspectos importantes sobre el comportamiento general de los casos en el órgano.
El segundo aspecto de la afirmación indica que se esclarecen más feminicidios de los que ocurren. Para evaluar esto, se debe considerar la cifra real de feminicidios en la ciudad. En los últimos años, la cantidad de feminicidios registrados por el SENSP ha oscilado entre 47 y 75 casos anuales. Para que la afirmación fuera cierta, el número de personas procesadas y sentenciadas por este delito debería ser mayor al número de feminicidios cometidos. No obstante, no hay datos que confirmen esta tendencia. La cifra de feminicidios ha sido variable, con picos en 2020 y 2022, y al no contar con información suficiente para respaldar lo señalado por Alcalde, El Cuarto solicitó, mediante una solicitud de transparencia, datos sobre los casos de feminicidio resuletos en la Fiscalía capitalina desde el 2015 a la fecha, tomando un margen de tres años anteriores a la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como jefa de gobierno para revisar el comportamiento antes y después de que Morena llegara al poder. Hasta la publicación de este número no se ha recibido respuesta.
A esto se suma el informe presentado por la organización México Evalúa, en el que se demuestra que en 2022 la impunidad en delitos de alto impacto, como feminicidio, homicidio y violación, fue del 100%, lo que implica que no se dictaron sentencias condenatorias ese año. Este dato contradice directamente la idea de que se resuelven más casos de los que ocurren.
Bertha María Alcalde Luján recibe el órgano estatal con retos importantes, no sólo en materia de feminicidios, uno de ellos es la falta de confianza en las instituciones. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) de 2024 señala que en la Ciudad de México el 93% de los delitos no son denunciados o no derivan en una carpeta de investigación, reflejando una falta de confianza de la población en las autoridades. De hecho, el INEGI menciona que solo el 38.2% de la población confía en el Ministerio Público y las fiscalías estatales.